Escaras y apósitos, la guía definitiva

Si te has preguntado por qué es tan difícil manejar las úlceras por presión, qué apósito debes usar o, simplemente, quieres prevenir estas heridas en tu ser querido, sigue leyendo. El equipo de Abuelo Cómodo se sentó con la heridóloga Lilia Zavaleta para resolver dudas, disipar mitos y crear la guía definitiva sobre úlceras, escaras y apósitos.

Todos los que cuidamos de un adulto mayor, sabemos que las escaras (o úlceras por presión) son una de las complicaciones más frecuentes y difíciles de manejar. A veces, cuando estamos cuidando de nuestra mamá o papá, especialmente si sufre de alguna enfermedad grave, nos parece increíble que una simple herida en la piel pueda descarrilar todos nuestros esfuerzos. Una cosa es clara, las úlceras por presión tienen un gran impacto en la calidad de vida de nuestro ser querido y rápidamente pueden deteriorar su bienestar, incluso hasta dañar la relación que tenemos con ellos. 

Para entender mejor a las escaras y cómo podemos manejarlas, nos sentamos a platicar con la enfermera especialista en cuidado de heridas, Lilia Zavaleta. Con sus más de 40 años de experiencia, es justo decir que, tratándose de heridas, ella lo ha visto todo. Así que guarda esta página entre tus favoritas, porque vamos a explorar el tema de las úlceras y los apósitos a profundidad. 



¿Qué son las úlceras por presión (escaras) y por qué surgen? 

Las úlceras por presión aparecen cuando un factor extrínseco (presión, fricción, cizallamiento o maceración) daña la piel de nuestro ser querido. ¡Así de simple! Claro que ahora tenemos que desmenuzar esta definición. Empecemos por las diferencias que hay entre la piel de los jóvenes y la de los adultos mayores. 

Cuando envejecemos, la piel adelgaza, pierde elasticidad y su irrigación no suele ser la mejor, especialmente si tu adulto mayor padece una enfermedad como la diabetes o fuma. Además, la capacidad de la piel para regenerarse es mucho menor, puesto que las células que la conforman ya no pueden multiplicarse al mismo ritmo. Otro punto muy importante es que la masa muscular disminuye con la edad, lo cual deja a la piel, por así decirlo «con menos colchón». 

Esto no quiere decir que todos los adultos mayores vayan a sufrir escaras o que toda su piel se vaya a lesionar. Lo que sí es verdad es que su piel es más frágil y a la vez tiene una menor capacidad para cicatrizar, si llegara a ocurrir un daño. Es posible mantener la piel de nuestro ser querido sana, pero lograrlo requiere de más cuidados. 

En una piel más susceptible, diversos factores extrínsecos pueden desencadenar una úlcera. Si estos no se manejan, la escara simplemente no sanará. Vamos a platicar de ellos, uno por uno. 

Presión 

Como su nombre lo dice, las úlceras por presión se deben, en muchísimos casos, a la presión. Cuando se ejerce presión sobre la piel, impedimos la circulación y al mismo tiempo dañamos los tejidos. Esto no suele ser un problema en jóvenes y adultos ya que, al momento en que cambian de posición, la sangre regresa al área y, si hubo algún daño, el organismo lo repara rápidamente. 

En el adulto mayor la cosa es diferente. Debido a que su movilidad es menor, la presión suele ejercerse durante más tiempo, ¡a veces durante periodos muy prolongados! La presión continua en un área daña los tejidos y no da oportunidad de que se reparen. Si a esto aunamos la fragilidad de la piel y la circulación reducida, comenzamos a ver por qué las úlceras se pueden formar en tan solo unas cuantas horas. 

Finalmente, debido a la masa muscular reducida, las prominencias óseas ejercen una fuerza mucho mayor en los llamados puntos de presión: cadera, sacro, talón, codo y nuca son de los más frecuentes. 

Fricción 

Cuando algo talla o roza contra la piel, se genera fricción. Ésta daña las células externas de la piel (epidermis). Uno o dos roces no suelen ser un problema, sin embargo, el tallado repetitivo puede desgastar la epidermis y, finalmente, romper la piel. Nuevamente, en una piel joven, las células de la epidermis se multiplican con sorprendente rapidez y compensan el daño, en nuestro adultos mayores, este proceso es mucho más lento. 

La fricción puede parecer poca cosa, pero no hay que subestimarla. Incluso el roce de las sábanas se puede convertir en un problema

Cizallamiento (o rozamiento) 

Cuando dos capas de piel se mueven en direcciones opuestas, los tejidos se dañan. En la piel joven, el daño es poquísimo, puesto que la piel es muy elástica, gracias al tipo de colágeno que contiene. En tu adulto mayor, el tipo de colágeno es diferente, mucho menos elástico, así que el cizallamiento puede desencadenar una úlcera. 

Por ejemplo, hay cizallamiento cuando tu mamá o papá de desliza hacia abajo al sentarse en su silla de ruedas (por eso se recomienda inclinar el asiento hacia arriba, para evitar deslizamientos). El cizallamiento también ocurre cuando el respaldo de la cama está inclinado a más de 30°. 

Maceración 

Cuando la piel se expone a periodos prolongados de humedad, se ablanda y sufre un proceso de descomposición. A esto se le conoce como maceración o hiperhidratación. De hecho, todos la hemos experimentado hasta cierto punto, cuando las yemas de los dedos se te ponen arrugadas como pasitas, después de un largo y relajante baño. Claro que esto no te causa ningún daño en la piel joven y ésta regresa a su estado normal rápidamente. 

En el adulto mayor, el principal motivo para la maceración de la piel es la incontinencia, aunque tampoco hay que subestimar el sudor y los exudados de las heridas. 

Principales factores físicos que causan escaras: presión, fricción, cizallamiento y maceración.
Figura 1. Los principales factores físicos que causan escaras 

¿Por qué las escaras son tan difíciles de manejar? 

Pues bien, la realidad es que una úlcera por presión es sólo la punta del iceberg. Si nos quedamos a nivel de piel y no analizamos todo lo que hay en torno a una herida, no comprenderemos su gravedad. Sin una visión integral, nuestras medidas de manejo no serán las mejores. 

Una herida nunca existe en el vacío, sino que trae detrás una historia clínica, una situación personal específica, un ambiente familiar y, por supuesto, las experiencias y emociones de los seres humanos que viven esa realidad. 

El error más frecuente al estar frente a una herida es no atenderla de inmediato, dejar que el tiempo pase y que la úlcera progrese. La mayoría de las escaras se pueden prevenir y son mucho más fáciles de tratar si se adoptan medidas a tiempo. 

Asimismo, no basta con atender la úlcera si no se remedian las circunstancias en torno al paciente. Cuando una escara aparece, es importantísimo que evaluemos el estado nutricional, de salud, de movilidad y el entorno familiar de nuestro ser querido. Si pones todo tu esfuerzo en curar una herida pero olvidas los otros aspectos, su manejo será muy complicado. Por ello, el cuidado de las úlceras por presión siempre debe ser multidisciplinario. 

Te invitamos a conocer la sección antiescaras en la tienda de Abuelo Cómodo, donde encontrarás muchas alternativas para evitar y hacerle frente a estas lesiones de la piel. Ve directamente haciendo clic aquí.
Si te encuentras en Ciudad de México, te podemos atender personalmente en nuestra tienda física.

Nutrición 

Uno de los retos más grandes para los adultos mayores es mantener su masa muscular. Ya hemos visto cómo la falta de músculo y grasa favorece la aparición de las escaras en los puntos de presión. El problema de raíz es nutricional y es de suma importancia hacer todo lo posible para que tu papá o mamá obtenga el aporte adecuado de proteína y calorías

Tener una nutrición adecuada aumenta el ánimo, mejora la cicatrización y también permite al organismo recuperarse de otros procesos de enfermedad. Cuando hablamos de adultos mayores, es importante reconocer que sus riesgos de salud no son los mismos que los nuestros, y que algunas recomendaciones dietéticas no aplican en su caso. Por ejemplo, los huevos son una excelente fuente de proteína y grasa de alta calidad; nosotros restringimos nuestro consumo de huevo por motivo del colesterol o incluso el sobrepeso, pero para nuestro ser querido existen riesgos más apremiantes, y la pérdida de músculo (sarcopenia) y condición corporal es uno de los mayores. 

Pues bien, brindar una correcta nutrición se dice más fácil de lo que es. Muchas veces, nuestro ser querido ya no tiene fuerzas para alimentarse solo, sufre de molestias estomacales o incluso tiene un problema dental que le impide masticar. Te sorprendería lo frecuente que es que se olvide evaluar la deglución del adulto mayor

Si tu papá o mamá ya no puede comer, hay varias opciones de alimentación asistida, ya sea por sonda o gastrostomía. Debes discutir estas alternativas con el doctor y sopesar sus ventajas y desventajas. 

La nutrición no sólo abarca la comida, sino también el agua. La deshidratación rápidamente puede agravarse en adultos mayores y también favorece la formación de úlceras. 

Movilidad 

La movilidad es clave para Abuelo Cómodo y conocemos toda su importancia. Cuando un adulto mayor queda confinado a una silla de ruedas o una cama, parecería que las escaras son inevitables. ¡Esto no tiene que ser así!  

Si tu papá o mamá ha perdido la movilidad por cualquier motivo, es crucial que tengas un régimen de movilización. Un experto en cuidado geriátrico te puede dar el un plan personalizado para tu adulto mayor, pero, como regla general, debes reposicionar tu papá o mamá al menos cada 2 horas. Si tu ser querido conserva algo de movilidad, debe cambiar de posición cada 15 minutos. El régimen de movilización no se puede dejar al azar y es muy importante llevar un registro, al menos al principio, en lo que se hace hábito. Recuerda, una escara se puede formar en tan solo un par de horas, pero puede tardar años en sanar. 

En muchas ocasiones, si nuestro ser querido sufrió una caída, experimentó malestar o incluso algún disgusto emocional, permitimos que deje de moverse. Como sus cuidadores, es nuestra responsabilidad insistir que los adultos mayores bajo nuestro cuidado se muevan todo lo que sea posible. En casos de accidentes, debemos restablecer la movilidad lo antes posible. Es sorprendente, pero incluso en casos de cirugía por fractura de cadera, la movilización puede retomarse en tan solo 48 horas. 

La movilidad evita el desarrollo de úlceras, pero también evita problemas respiratorios, renales, circulatorios y —lo que muchas veces se olvida— emocionales. 

Uno de los principales motivos por los cuales no se moviliza a un adulto mayor es muy simple: la persona a su cargo no aguanta el peso. ¿Suena familiar? Si este es tu caso, acércate a nosotros, la misión de Abuelo Cómodo es que puedas movilizar a tu ser querido de forma fácil y segura para ambos. Si tú te lastimas, no lo puedes ayudar

Enfermedades y medicación 

Si tu adulto mayor padece alguna enfermedad, entonces su riesgo de úlceras es mucho mayor. Algunas enfermedades afectan el proceso de cicatrización. Una de las más relevantes en nuestro país es la diabetes. Ésta también puede causar pérdida de la sensibilidad, lo cual favorece la formación de úlceras ya que, aunque tu ser querido todavía se pueda mover, no se reposicionará por su cuenta por el simple motivo de que no siente incomodidad. 

Las enfermedades congestivas también son de cuidado, ya que tanto la formación de edemas como los medicamentos usados para tratarlas favorecen la aparición de úlceras por presión. Las enfermedades que afectan el sistema nervioso, como la demencia, también lo ponen en riesgo. 

Muchos medicamentos provocan náuseas, lo que afecta la nutrición, y también incontinencia, lo que causa la maceración de la piel. Te sorprendería lo que pequeños ajustes en el tratamiento pueden lograr. Por ejemplo, cambiar la hora de administración de un diurético puede ser la diferencia entre una noche apacible de sueño y una de desvelos. 

Entorno familiar 

Conforme un adulto mayor va perdiendo independencia, se suman las complicaciones médicas y se acumulan las cuentas, lo cual genera tensiones; además, el cuidado suele recaer en una sola persona. Esto deviene en una gran carga emocional que, si no se atiende, puede agravar la situación de las escaras. 

Por ejemplo, una vez que se ha formado la escara, muchas personas se rehúsan a ayudar con su cuidado por el mal olor. El distanciamiento entre los miembros de la familia es frecuente y, desafortunadamente, el descuido de las heridas suele ser el reflejo de una situación emocional complicada

Como bien nos lo dijo Lilia, el error más común es no atender una herida; muchas veces, por el miedo de enfrentarse a ésta. 

¿Cuáles son las complicaciones de las escaras? 

Las úlceras por presión se pueden complicar rápidamente y causar condiciones médicas muy graves, como la sepsis, que es cuando la sangre se llena de las toxinas provenientes de la herida. Claro que no todas las úlceras llegan a este punto. Los expertos en heridas han identificado 4 estadios en el desarrollo de una escara. La elección del tratamiento se basa en la correcta identificación del estadio de la úlcera. Por este motivo, vale la pena conocer esta clasificación, que además nos ayudará a entender los diferentes manejos y por qué un parche que puede ser maravilloso para una herida puede incluso causar daño en otra. 

Estadio de la escaraCaracterísticas
Estadio 1 La piel todavía está intacta, pero presenta un enrojecimiento o irritación (eritema). Muy importante es que, si la presionas, no se pone pálida, como ocurriría con piel normal. Además, la zona está caliente
Estadio 2 La piel ya está dañada. Se puede ver ulcerada, raspada o ampollada
Estadio 3 La lesión ya superó la piel, propiamente dicha, y el tejido subcutáneo está dañado. En este estadio, es común que aparezcan los esfacelos (tejido que se va desprendiendo de la herida). El aspecto la úlcera en este estadio es como de cráter. Ya puede haber tunelizaciones
Estadio 4 La úlcera es profunda y son visibles los músculos, huesos y tendones. Es común la presencia de esfacelos, tejido muerto y escara (una costra negra característica de estas heridas). Las tunelizaciones son muy frecuentes. 
Indeterminable Cuando los exudados, esfacelos o escaras ocultan la profundidad de la úlcera, no se pude dar una clasificación. 
Tabla 1. Los diferentes estadios de las úlceras por presión y su caracterización 

Infecciones

Prácticamente todas las úlceras por presión están contaminadas. Muchas, especialmente estadios 3 y 4, están infectadas. La infección provoca un exudado, como lo puede ser la pus. Otro exudado, llamado seroso, es muy acuoso y las heridas infectadas lo pueden producir en cantidades sorprendentes. El exudado seroso es de riesgo ya que humedece la piel en torno a la herida, provocando maceración y que la úlcera se extienda. 

Un aspecto que siempre debemos considerar es el olor. Por un lado, un mal olor significa que ya hay infección. Por otro, recuerda que algunas personas son muy sensibles a los olores y se alejan del adulto mayor. Este es un motivo frecuente por el cual se descuidan las escaras. 

Dolor

Las úlceras son dolorosas desde el estadio 1. El dolor puede ser intermitente o continuo. En el primer caso, el dolor casi siempre ocurre durante el manejo. Si el dolor es continuo, esto es indicativo de daño más serio e infección. Hay que tomar en cuenta que el dolor nos cambia la actitud y es comprensible que nuestro ser querido responda de manera malhumorada, grosera y hasta agresiva. Pero debemos entender que el dolor de una escara rápidamente disminuye la calidad de vida y tiene un gran impacto emocional. Su control debe formar parte de cualquier manejo integral de las úlceras. 

Estadios de una escara.
Figura 2. Aspecto de los estadios de una úlcera y los tejidos que afectan 

Tunelizaciones

Hablemos por un momento de las tunelizaciones. Éstas ocurren cuando la herida se ha hecho camino por debajo de la piel. Se pueden formar abscesos y éstos deben ser drenados por un profesional. Este fenómeno es uno de los motivos por los cuales la herida siempre debe ser evaluada por un experto, ya que, de lo contrario, solemos juzgar por lo que vemos —la úlcera— pero no sabemos si la lesión es más extensa. Una complicación relacionada con las tunelizaciones es la celulitis, que ocurre cuando las bacterias invaden la piel y el tejido subcutáneo. 

Un aspecto de suma importancia es el cuidado del área perilesional, es decir, la piel que está alrededor de la herida. Esto es crucial por el simple motivo de que, si la descuidamos, ya no tendremos de dónde fijar los apósitos y la úlcera podría extenderse. Los exudados, especialmente el seroso, pueden causar maceración en el área perilesional y dañarla rápidamente. 

Osteomielitis y sepsis

Cuando las úlceras llegan a tejidos más profundos, las bacterias pueden invadir el hueso. Esto se conoce como osteomielitis, y es una complicación muy grave de este tipo de heridas. 

Finalmente, debemos mencionar la sepsis/septicemia. No es muy frecuente, pero los adultos mayores con úlceras son quienes tienen mayor riesgo de padecerla. Ésta ocurre cuando las toxinas que se producen en la úlcera por las bacterias y la misma necrosis (muerte) de los tejidos entran al torrente sanguíneo y causan síntomas severos. La sepsis es una emergencia. Puedes usar el acrónimo FRIDA para hacer una evaluación rápida: 

  • F – Fiebre, alta temperatura, escalofríos, sensación de frío intenso. 
  • R – Respiración alterada, dificultad para respirar y frecuencia cardiaca elevada. 
  • I – Infección, si sabes o sospechas que la úlcera está infectada. 
  • D – Dolor y malestar intensos. 
  • A – Alteración mental, confusión, soñolencia, desorientación. 

Tanto la septicemia como la osteomielitis son complicaciones que pueden ser causa de muerte.

A la herida, lo que pida: manejo correcto de las escaras 

¡Hemos cubierto bastante terreno! En adelante, tomaremos un enfoque más práctico, pero el conocimiento que hemos adquirido hasta ahora nos será de gran utilidad. 

Para manejar de manera correcta una escara, Lilia Zavaleta lo resume brillantemente: a la herida lo que pida. 

Casi siempre, cuando te enfrentas a una úlcera por presión, ya estás lidiando con otro proceso de enfermedad. Tener que enfrentarse, además, a una escara, no es fácil. Por este motivo, es natural querer una solución fácil y rápida, así que nos preguntamos: ¿cuál es el mejor remedio?, ¿cuál es el mejor apósito? Ojalá hubiera una respuesta sencilla, pero no es así. Los objetivos terapéuticos en cada estadio de la úlcera son diferentes y, además, se tiene que considerar el manejo integral del paciente: nutrición, régimen de medicamentos, movilización y entorno familiar. 

A la vez que se atienden estos factores, el manejo de la herida tiene su propio proceso: 

Proceso para el cuidado de una escara.
Figura 3. Proceso para el cuidado de una úlcera por presión (adaptado de Hoversten, 2020) 

Algunos de estos pasos pueden parecer exagerados o quizá pienses que no son necesarios en tu caso, pero seguir un proceso secuencial evita que se comentan errores

En muchas ocasiones, queremos cubrir la herida de inmediato y, tras una búsqueda rápida en internet, obtenemos una recomendación para un apósito que «es buenísimo» o «a mi mamá le funcionó de maravilla». Sin embargo, cada caso es diferente y un experto es quien te puede dar la mejor recomendación.  

Como vimos en la sección anterior, clasificar el estadio de una úlcera es crucial, puesto que la selección de la terapia apropiada depende en gran medida de ello. 

No podemos enfatizarlo lo suficiente: si no se quita la presión de la herida, ésta no sanará jamás. Así pues, acércate a Abuelo Cómodo y te asesoraremos para que movilices a tu ser querido de manera segura, accesible y cuanto antes. 

Ahora sí, entremos en el cuidado de la herida como tal. Cada estadio tiene objetivos terapéuticos específicos. Ninguna medicina, cirugía o terapia cura por sí sola, más bien, ayuda al organismo dándole lo que necesita para cicatrizar, o quita algo que esté impidiendo la cicatrización. Los apósitos y parches son de gran ayuda y entraremos a fondo en su uso y clasificación en la siguiente sección. 

Estadio de la úlcera por presiónObjetivos terapéuticosIntervenciones y tratamientos
Estadio 1 Promover la sanación Apósitos, proteger la piel
Estadio 2 Promover la cicatrización Apósitos, controlar exudado o infección 
Estadio 3 Quitar esfacelos, tratar/evitar infecciones, controlar el olor Apósitos, controlar exudado, desbridar esfacelos, larvaterapia, presión negativa 
Estadio 4 Quitar tejido necrótico, esfacelos, tratar infecciones, controlar el olor Desbridamiento quirúrgico, cirugía, drenar abscesos, apósitos 
Tabla 2. Objetivos terapéuticos según el estadio de la úlcera. ¡Ojo!, se asume que ya se quitó la presión y movilizó al paciente 

Como puedes ver en la Tabla 2, mientras más avanzada está la escara, más intervenciones son necesarias. Esto aumenta el dolor, la incomodidad, la reducción de la calidad de vida, el desgaste emocional y el impacto en la economía familiar. Así que a la herida, lo que pida, pero es mejor prevenir su aparición o, si ya nos ganó, evitar que avance más. 

Desbridamiento, ¿qué es? 

El desbridamiento es la remoción de tejido muerto (necrosis), exudado o esfacelos. Es necesario para el manejo de úlceras por presión ya que, en presencia de tejidos no viables, no puede darse el proceso de cicatrización. 

Hay tres tipos de desbridamiento usados frecuentemente (y uno más raro que te va a espantar): 

  • Desbridamiento mecánico: es cuando se quita el tejido problemático usando un medio físico que va desde pasar una gasa por la herida hasta usar un chorro a presión de solución salina fisiológica. 
  • Desbridamiento autolítico: es cuando las células y enzimas que produce el organismo deshacen el tejido problemático. Los apósitos más modernos favorecen este proceso. 
  • Desbridamiento quirúrgico: es cuando un cirujano explora la herida y corta todo el tejido que ya no sea viable. 
  • Larvaterapia: se permite que las larvas de una mosca (Lucilia sericata, no creas que cualquier mosca, ¡eh!) se alimenten del tejido necrótico. El aspecto es terrible, pero es una forma muy efectiva de desbridar una herida. 

Remedios caseros para las escaras 

Conversando con Lilia Zavaleta, salió el tema de los remedios caseros. Estos no son efectivos y lo más que logran es ocultar un problema. ¿Cuáles son los apósitos caseros que ella ha visto? Telarañas, cebolla, miel (hay miel grado médico que sí se puede usar en ciertas heridas), sábila y tepezcohuite. Nosotros añadimos a la lista aceite quemado y orina de niño. Estos remedios, además de que no sirven, pueden causar un gran daño. 

Productos como el agua oxigenada, el mertiolate y hasta muchas pomadas para heridas superficiales retrasan el proceso de cicatrización. En el manejo de úlceras, definitivamente no se vale pedir una recomendación en la farmacia.

Un mundo de apósitos y parches, ¿cuál debo elegir? 

Recuerda, a la herida, lo que pida. Ningún apósito es apropiado para todas las úlceras por presión

Un apósito es cualquier sustancia o material que se usa para cubrir una herida. A veces nos preguntan «¿Es parche o apósito?». Pues bien, todos los parches son apósitos, pero no todos los apósitos son parches. Las gasas son apósitos y también lo son los gránulos, las esponjas, y hay algunos apósitos en forma de gel. 

Es natural que te sientas abrumada ante la cantidad tan grande de apósitos que existe hoy en el mercado. A nosotros nos pasa también. Creemos que la mejor manera de entenderlos es acercarse a ellos sistemáticamente. 

Los apósitos se pueden clasificar su localización y su acción. Por su localización pueden ser primarios o secundarios. Los primarios son los que entran en contacto directo con la herida mientras que los secundarios sirven para sujetar al primario y también cumplen una función de absorción. 

Por su acción, se pueden clasificar en pasivos y activos. Los apósitos pasivos no interactúan con la herida, sólo crean una barrera y absorben exudados. Los activos favorecen la cicatrización, ayudan al control de infecciones sin necesidad de antibióticos sistémicos y además reducen el olor y el dolor. 

Seguramente te estás preguntan cuáles son mejores. La respuesta es que en el manejo de heridas no hay apósitos buenos o malos, sólo usos correctos o incorrectos. Por ejemplo, la gasa es muy útil para desbridar y es muy económica. Por otro lado, un sofisticado parche de colágeno —perfecto para una herida estadio 2— estaría desperdiciado en una úlcera estadio 4 y sería un mal uso de los recursos económicos. 

Al elegir un apósito, también hay que considerar la profundidad y localización de la herida, la presencia de tunelización, exudados e infección y, un factor que muchas veces se pasa por alto, las posibilidades económicas del paciente. 

La lista de apósitos es muy larga, así que te contamos sobre los más importantes en la Tabla 3. Quizá te parezca que insistimos demasiado en ello, pero, si no se atienden las circunstancias que rodean una úlcera, ningún apósito servirá. Dice Lilia Zavaleta que los apósitos no son mágicos, aunque sí son de gran ayuda en el manejo integral de úlceras por presión. 

Apósito (tipo)PresentaciónBeneficiosUsos apropiados
Gasa (pasivo, primario y secundario) Esponja y rollosAccesible, versátil, gran capacidad de absorción. Se puede combinar con medicamentos, otros apósitos o antisépticos. Cubrir, desbridar, absorber. Todos los estadios. 
Espuma (activo, primario) ParchesExcelente absorción, se puede dejar hasta por 7 días si no hay infección. Se obtiene algo de desbridamiento mecánico. Controlar exudados, estadios 2, 3 y 4. 
Hidrogel (activo, primario) Lámina y gel en tuboExcelente para heridas profundas, reduce el dolor, sólo hay que prevenir maceración perilesional. Promueve el desbridamiento autolítico. Heridas profundas, estadios 3 y 4. Es muy bueno en combinación con gasa. 
Lámina o película transparente (pasivo, primario y secundario)Parches y cintaMantiene la humedad, reduce la fricción y protege la herida. No se puede usar si hay infección o exudado, ya que no es absorbente. Estadio 1, puede usarse como secundario en otros estadios. 
Alginato (activo, primario) Lámina, esponjas y líquidoMUY absorbente, se puede usar en presencia de infecciones. Otorga desbridamiento autolítico. Estadios 3 y 4, necesita un apósito secundario. No debe usarse en heridas secas, o superficiales, pues las podría resecar. 
Hidrocoloide (activo, primario y secundario)Parches, pasta, cinta y líquidoFavorece la cicatrización, protege la herida, se puede dejar por muchos días. Promueve el desbridamiento autolítico. Estadios 2 y 3. En 3 sólo si no hay mucho exudado o infección. 
Colágeno (activo, primario) Parches y gelFavorece la cicatrización. No promueve el desbridamiento y no se puede usar en heridas infectadas, o con escara (costra negra). Estadios 1, 2 y 3. En 3, siempre y cuando no haya exudado ni esfacelos. 
Tabla 3. Los apósitos más comunes y sus usos (adaptado de Hoversten, 2020) 

No todos los apósitos son indicados para todas las heridas y, de hecho, pueden causar daño si se prescriben incorrectamente. Por ejemplo, usar un alginato en una herida que ya va sanando y no tiene exudado podría resecarla y retrasar la cicatrización. Además, cuando un experto en heridas recomienda un apósito, debe tomar en cuenta cuestiones prácticas como si es fácil de aplicar o si se necesita algún tipo de entrenamiento; también debe considerar tu situación económica. Uno de los principales motivos por los que se descuida la herida no tiene nada que ver con medicina, sino que simplemente ya no alcanza. Algunos apósitos, como las espumas, pueden ser prohibitivos, pues llegan a superar los $500.00 por parche. Así pues, el plan de terapia debe estar hecho a la medida. 

Preguntas frecuentes sobre apósitos y parches 

¿Cuántos apósitos necesito para una herida? ¿Cuántos debo comprar? 

Según el tamaño de la herida y su estadio, puede ser que necesites pocos o muchos. Recuerda que los apósitos vienen en diversas presentaciones, no nada más parches. El experto en cuidado de úlceras te recomendará la mejor opción para tu ser querido. Algunos sólo se pueden conseguir en farmacias especializadas o proveedoras de hospitales, así que también debes planear para esto. 

¿Cuánto tiempo puedo usar un parche? ¿Lo puedo volver a poner? 

Cada apósito tiene un tiempo de vida y, como seguramente ya te imaginarás, la herida tiene algo que decir al respecto. Una herida que exuda mucho va a necesitar más apósitos que una más seca. Una vez que un apósito ha cumplido su función, no puede volver a ser usado. 

¿Qué tan efectivos son los apósitos? 

Son altamente efectivos para cumplir su función. Si esta función concuerda con los objetivos terapéuticos, el uso del apósito tendrá buenos resultados. 

¿Cuáles deben ser mis expectativas al usar apósitos? 

Los apósitos son herramientas y sólo forman una parte del manejo de úlceras por presión. 

¿Qué otras alternativas tengo para el cuidado de heridas? 

  • Terapia de Oxígeno Hiperbárico: se trata de suministro de oxígeno al 100% dentro de una cámara, con el fin de aumentar el oxígeno en los tejidos, estimulando la cicatrización. 
  • Sistema de presión negativa (VAC): se basa en el uso de presión negativa, consta de espumas de poliuretano, un reservorio que va conectado a una máquina de succión regulada. 
  • Larvaterapia: se utilizan larvas estériles de mosca de la especie Lucilia sericata, que antes de convertirse en moscas, se encuentran ávidas de nutrientes, por lo que alimentan del tejido necrosado, respetando el tejido sano. 

¿Cómo elaborar un plan de terapia para las escaras? 

El primer paso es que te acerques al médico geriatra de tu ser querido para evaluar el riesgo de úlceras por presión y adoptar medidas preventivas. El médico debe evaluar el riesgo usando una herramienta como la escala de Braden. 

Es probable que, si estás leyendo esta guía, ya te estés enfrentando al problema de las úlceras por presión. En este caso, un experto en heridas debe evaluar la situación. Al momento de elaborar un plan de terapia, deben considerarse todos los factores que hemos mencionado en este artículo. Puede parecer una tarea abrumadora. ¡Ten calma! Las úlceras son manejables. 

Te proponemos el siguiente ejercicio de reflexión, para que veas qué es lo que le falta a tu plan actual. Pregúntate sobre cada una de las siguientes áreas y dale una calificación del 1 al 4.

  • Manejo/prevención de la herida
    • 1 – no lo he considerado, no se hace nada 
    • 2 – hago algunas cosas, no he consultado a un experto 
    • 3 – un experto ha atendido la herida, pero no tengo un plan terapéutico 
    • 4 – sigo un plan de terapia integral, guiada por un experto 
  • Movilidad
    • 1 – mi ser querido pasa la mayor parte del tiempo inmóvil 
    • 2 – lo reposiciono, pero no sé cuántas veces ni en qué intervalos 
    • 3 – lo reposiciono según un régimen de movilidad 
    • 4 – sigo un régimen y además fomento mayor movilidad
  • Nutrición
    • 1 – mi ser querido casi no come, ha perdido mucha condición corporal 
    • 2 – come, pero no sigo ninguna dieta 
    • 3 – come o recibe alimentación asistida, sigue una dieta genérica 
    • 4 – come o recibe alimentación asistida, sigue una dieta formulada para su caso particular por un nutriólogo 
  • Manejo de enfermedades y medicación
    • 1 – no se han atendido sus enfermedades 
    • 2 – se han atendido pero el tratamiento se sigue irregularmente 
    • 3 – tiene atención y se sigue el tratamiento 
    • 4 – el plan de terapia considera calidad de vida, manejo del dolor y posible cuidado paliativo 
  • Entorno familiar
    • 1 – el adulto mayor vive solo, en condición de pobreza o abandono 
    • 2 – recibe cuidado de un familiar, pero existen tensiones, depresión o perturbaciones emocionales 
    • 3 – recibe cuidado de un familiar y la relación es buena, ha mantenido, en lo posible, su estilo de vida 
    • 4 – vive con sus seres queridos, es un miembro importante de la familia 

Una vez que tienes los resultados, puedes hacer una gráfica (Figura 4) para visualizar en qué áreas puedes mejorar y entonces tomar acciones específicas. Pensar en el manejo de úlceras de manera integral no sólo evita que aparezcan escaras, sino que aumenta, en la medida de lo posible, la calidad de vida de tu papá o mamá.  

Figura 4. Evaluación del manejo integral de úlceras. 

Nadie tiene un manejo óptimo, pero debemos intentar acercarnos lo más posible a éste. Este ejercicio es útil porque te permite identificar desequilibrios en tu manejo de úlceras por presión. Te darás cuenta de que el en ejemplo de Mal manejo hay áreas muy fuertes, pero existe un claro desequilibrio. Esto es más frecuente de lo que te imaginas y representa aquellas situaciones donde el adulto mayor recibe atención con especialistas y cuenta con los mejores apósitos, pero se han descuidado todos los otros aspectos, casi siempre el emocional. 

¿Cómo se ve un caso típico? Pues bien, una de las áreas más descuidadas es la nutrición, seguida de la movilidad. 

¿Cómo se ve tu manejo de úlceras por presión? Si necesitas ayuda en movilidad, acércate a nosotros. Si tu debilidad está en otras áreas, llámanos (55 1209 1701) y con gusto te pondremos en contacto con un especialista, ya sea Lilia Zavaleta o alguien adecuado a tu caso. 

Bibliografía y fuentes 

Bluestein, D. y Javaheri, A. (2008). Pressure Ulcers: Prevention, Evaluation, and Management. American Family Physician, 78(10), 1186-1194.  

Gist, S., Tio-Matos, I., Falzgraf, S., Cameron, S. y Beebe, M. (2009). Wound care in the geriatric client. Clinical interventions in aging, 4, 269–287. https://doi.org/10.2147/cia.s4726 

Jaul, E. (2010). Assessment and Management of Pressure Ulcers in the Elderly. Drugs & aging. 27. 311-325. 

Hoversten, K. P., Lester, Kiemele, L. J., Stolp, A. M., Takahashi, P. Y., Verdoorn, B. P. (2020). Prevention, Diagnosis, and Management of Chronic Wounds in Older Adults. Mayo Clinic Proceedings, 95(9), 2021-2034. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2020.05.011 

Rezvani Ghomi, E., Khalili, S., Nouri Khorasani, S. Esmaeely Neisiany, R., Ramakrishna, S. (2019). Wound dressings: Current advances and future directions. Journal of Applied Polymer Science, 136(27). https://doi.org/10.1002/app.47738 

Corina González

¿Cómo se llama la silla para subir escaleras?

Cuando se busca mejorar la movilidad de un adulto mayor dentro del hogar, uno de los recursos más prácticos y eficientes es la silla para subir escaleras. Este dispositivo, también conocido como salvaescaleras, está diseñado para facilitar el desplazamiento en escaleras, brindando seguridad y comodidad a quienes enfrentan limitaciones de movilidad. En este artículo exploraremos ... Leer más

marzo 24, 2025 · 4 mins de lectura
Corina González

Definitivo: Almohada ortopédica vs. almohada normal, ¿cuál es la mejor opción?

Cuando se trata de descansar correctamente, la elección de la almohada adecuada es fundamental. Para quienes cuidan de adultos mayores, esta decisión cobra mayor importancia, ya que un buen descanso puede influir directamente en su salud y bienestar general. ¿Cuál es la que le convendría a tu adulto mayor? ¿Qué diferencias existen entre ellas? En ... Leer más

abril 14, 2025 · 5 mins de lectura
Escrito porCorina González

Corina González es una redactora comprometida en crear contenidos valiosos para los cuidadores de adultos mayores, proporcionándoles herramientas prácticas que hagan más llevadera su admirable labor diaria.

Deja un comentario